Nuestro Trabajo
En Mediapila trabajamos por la inclusión laboral de las mujeres en situación de vulnerabilidad social y económica, sabemos que son mujeres con realidades muy complejas atravesadas por la desigualdad, la violencia y la falta de oportunidades. Por eso proponemos un abordaje integral que contemple tanto su capacitación técnica como su crecimiento personal.
Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías del mundo. - ONU Mujeres -
Nuestro modelo de inclusión laboral se basa en cuatro ejes fundamentales:
Dictamos cursos de capacitación relacionados a la industria textil, totalmente gratuitos.

Capacitación en costura industrial
Se dicta en nuestro centro de capacitación en Villa Crespo. El curso dura dos años y ofrece conocimientos teóricos y prácticos de confección, para operar las principales máquinas de coser industriales.
Capacitación con máquinas familiares
Dictado de manera cuatrimestral en articulación junto a la Secretaría de Integración Urbana en la zona de Cristo Obrero, dentro del Barrio 31 en Retiro. Cada encuentro semanal aborda diferentes herramientas para el uso de las máquinas familiares, la confección de objetos textiles, y arreglos de ropa. Para fomentar una capacitación integral, las clases cuentan con la presencia de dos facilitadoras: una capacitadora de costura y una psicóloga social; así como la participación de una profesora especial para encuentros específicos sobre emprendedurismo.
Laboratorio textil
Dictado de manera semestral, y dividido en dos etapas, tiene el objetivo de generar oportunidades para mujeres emprendedoras de la Villa 1.11.14, el Barrio I.N.T.A de Lugano y Villa Soldati, mediante la enseñanza de técnicas mixtas de la costura a mano y la máquina recta familiar. A su vez integra nociones sobre estampación, bordado y desconstrucción de prendas, extendiendo así nuestro acompañamiento a más de 45 mujeres en situación de vulnerabilidad. La capacitación está orientada a las integrantes de cada barrio interesadas en emprender un proyecto propio, utilizando materiales textiles alternativos y de uso cotidiano para poder elaborar sus propios productos y facilitar tanto su inserción laboral como su desarrollo personal.
Este programa se propone acompañar a todas las mujeres de la fundación en su proceso de desarrollo personal y empoderamiento. Comprende un ciclo de talleres y actividades diversas donde se tratan problemáticas comunes promoviendo la libre expresión, el respeto, la introspección y la creatividad.

Descripción:
El Programa de Acompañamiento surge a partir de comprender que el problema de accesibilidad a un trabajo digno que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad no puede resolverse únicamente con la capacitación técnica sino que es necesario trabajar en simultáneo y transversalmente en su desarrollo personal y empoderamiento.
Este programa entiende el concepto de empoderamiento como el proceso mediante el cual una persona toma autoridad y autonomía a través del reconocimiento de su poder personal. Cuando se propone alcanzar el desarrollo personal de las mujeres que participan de estos espacios, se habla justamente de poder generar un ámbito de libertad, equidad y compañerismo donde las mujeres encuentren en el grupo y la organización un espacio para aprender sin limitaciones, sin prejuicios ni estereotipos y alcanzar su máximo potencial.
Dentro de este marco el Programa de Acompañamiento propone trabajar entendiendo las individualidades de cada una pero apostando al trabajo grupal como un medio para desarrollarse, para crecer junto a las compañeras y como herramienta para construir una red de contención clave para el desenvolvimiento de cualquier persona.
Las mujeres que llegan a Fundación Mediapila son personas con muy bajos recursos económicos, que viven en entornos muy violentos y desfavorables. En su gran mayoría son mujeres migrantes, por lo tanto, sus redes sociales en la ciudad son muy escasas y muchas sufren discriminación en sus entornos cotidianos. Además, en su dinámica familiar la división sexual del trabajo está muy consolidada, por lo que tienen a cargo todas las tareas domésticas de limpieza y de cuidados de los distintos miembros de la familia (hijxs, maridos, adultxs mayores). Estas responsabilidades impuestas les impiden acceder a empleos formales de jornadas completas y, como consecuencia, se dedican a trabajar principalmente en limpieza de casas de familias, estando sujetas a una gran precariedad laboral.
En este contexto, es que un espacio como el que propone el Programa de Acompañamiento se vuelve esencial para desarrollarse emocional y socialmente, es el único momento donde se dedican a pensar en ellas mismas, a construir vínculos personales y, como han manifestado muchas participantes, es el momento de la semana donde se sienten libres y contenidas.
Es un programa de capacitación en gestión y administración de emprendimientos destinado a las alumnas que quieran tener sus propios negocios.

Descripción:
Este programa tiene por objetivo capacitar en gestión de emprendimientos a las alumnas que se proponen desarrollar su propio negocio y acompañarlas en su proceso.
Con la dinámica de taller y a través de técnicas participativas, las participantes aprenden a desarrollar su propio plan de negocios abarcando conceptos fundamentales de la producción, comercialización y comunicación.
Como todas las actividades que proponemos desde Mediapila, este taller tiene también un fuerte contenido dedicado a fortalecer la confianza de las alumnas, explorar su creatividad y potenciar sus capacidades.
Comenzamos con este programa en el año 2015 por la propia demanda de las alumnas de costura y lo hemos realizado ininterrumpidamente hasta la actualidad. Al 2018, ya son más de 40 las mujeres que participaron.
Este programa se propone acercar a las mujeres de la fundación distintas herramientas que puedan ayudarlas a resolver problemas de su vida cotidiana como: problemas habitacionales, de salud, alimenticios, y otros.

Descripción:
Con el Programa de Asistencia General nos proponemos guiar a las mujeres que llegan a la fundación en la resolución de conflictos de su vida cotidiana. Entendemos que para nuestras alumnas la fundación representa su mayor capital social, es por eso que les ofrecemos ayuda a la hora de resolver cuestiones de salud, alimentación, educación de sus hijxs, entre otras problemáticas.
Algunas de las tareas que realizamos son: ayuda para recibir asistencia psicológica, trámites de becas alimentarias para sus hijos e hijas, guías para realizar reclamos y denuncias, acompañamiento para realizar el monotributo social.
Este programa es llevado adelante por distintos voluntarios que dedican su tiempo a realizar averiguaciones y conexiones con otras organizaciones y diferentes centros de ayuda a las mujeres.
¿Dónde estamos?
- Villa Crespo (sede)
- Barrio 31, zona Cristo Obrero
- Soldati
- Lugano
- Villa 1-11-14