Diversidad corporal, una lucha social que vino para quedarse.

¿Te pasó alguna vez de ver un/a modelo y sentir que no tenía nada en común con vos? La industria de la moda y de la publicidad llevan décadas generando estereotipos asociados a determinados modelos de cuerpos, colores de pieles y talles, que intentan vendernos una supuesta perfección corporal o definición de belleza.

Desde Bellamente, una Fundación sin fines de lucro Argentina, que desde el año 2018 trabaja en el objetivo de promover la aceptación social de la diversidad corporal, sexual y de género, por medio de la educación, la investigación y la difusión, surgió la pregunta sobre ¿Cómo se vería la moda si nos incluyera a todas las personas? La respuesta no tuvo una sola respuesta, por el contrario, incluyó una gran cantidad de posibilidades de ser y mostrarnos.

Mediante la creación de la campaña #QueremosQueNosRepresenten, se denuncia activamente la falta de representación de la diversidad corporal en las campañas publicitarias. El equipo de Bellamente seleccionó fotos de campañas publicitarias actuales, las cuales fueron contrastadas con la corporalidad de 13 personas, quienes no suelen estar representadas en revistas, publicidades y en la vía pública. La iniciativa se originó a partir de ver, en las publicidades de la temporada Verano 2021 de distintas marcas mainstream argentinas, la falta de representación de la diversidad corporal.

¿Qué pasa cuando sentimos que no encajamos en el ideal corporal que impone la moda? Alimentando la cultura de la delgadez, el mandato de la juventud eterna, invisibilizando la diversidad étnica y las diversidades funcionales, la industria sigue machacándonos con estereotipos de belleza tradicionales que nos dicen cuánto tenemos que medir, pesar y en qué talle nuestro cuerpo tiene que entrar. En relación con estas ideas, Beltrán Horisberger, activista, comunicador y modelo afirma: “Si la diversidad corporal estuviera representada en el mundo de la moda, esa sensación de que tu cuerpo no es normal o de que tu cuerpo no debería existir, no se daría.”

La falta de representación impacta de lleno en el bienestar de cada persona, provocando consecuencias negativas en su autoestima y repercutiendo su salud mental, física y emocional. Sobre este aspecto, Brenda Mato, modelo y activista, reflexiona: “Por mucho tiempo creí que yo no era apta para usar ciertas prendas, porque nunca las veía en cuerpos como el mío.”

Es clave que entendamos que la diversidad corporal no es una moda. Las modas son pasajeras, y la diversidad corporal, vino para quedarse.